60 años del salto a Salta
Fue el primer secuestro aéreo de la historia.
![]() |
El DC-3 del Lloyd Aereo Boliviano fue el escenario del priemr secuestro aéreo de la historia. |
Antecedentes
En el año 1937, el gobierno del
Gral. David Toro nacionaliza los hidrocarburos. Indemnizando a la empresa
trasnacional Estandar Oil y se crea Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos.
El 15 de julio de 1938, El
gobierno del Gral. German Busch aprueba la ley Busch donde fija el 11% de la
producción bruta de petróleo de cada departamento, como renta a favor de los
tesoros de las circunscripciones productoras.
Pese a esto nuestro pueblo siguió
sumido en el abandono e incomunicado del resto del país, produciendo recursos
para el gobierno central y no recibiendo nada a cambio.
El 30 de octubre de 1950, se
funda el Comité Pro Santa Cruz para defender los intereses del pueblo cruceño
ante el abandono al que lo tenía sometido el gobierno central, su primer
presidente fue el agroindustrial Ramón Darío Gutierrez, vicepresidente el
Reverendo Carlos Gericke, Secretario Hernando García Vespa, y como vocales
fueron electos Mario R. Gutierrez Gutierrez, Agustin Saavedra Suarez, Hernando Sanabria
Fernandez., y Marcelo Terceros Banzer. Cabe destacar que de los siete nombrados
anteriormente tres (Mario R. Gutierrez, Hernando García Vespa, y Marcelo Terceros
Banzer) eran también miembros del consejo directivo regional dela Celula “O” de
Falange Socialista Boliviana.
El 10 de enero de 1951, en un
cabildo abierto, el pueblo cruceño reclamó ante el Estado la atención de sus demandas
más apremiantes. El presidente de entonces era Mamerto Urriolagoitia.
La elección presidencial de 1951
se realizó el 6 de mayo de 1951. Los cómputos del gobierno, que reflejaban los
datos de los principales centros urbanos, le otorgaban una amplia mayoría a
Víctor Paz Estenssoro, por lo que el Gobierno detuvo la publicación del cómputo
de las provincias y cantones, ante el temor de que su victoria fuese mayor. Se
realizó un golpe de estado el 16 de mayo de 1951 denominado “Mamertazo” para
evitar un gobierno del MNR, pero este igualmente llegaría al poder por medio de
la Revolución Nacional al año siguiente.
Victor Paz con el MNR obtuvo el
42,9 %, Gabriel Gozalves del PURS el 32 % y Bernardino Bilbao Rioja de FSB el
10,5 %
Urriolagoitia anuló los comicios
en que se eligió a Víctor Paz Estenssoro, haciéndose cargo de la más alta
magistratura del país; más ante las discordias, y el 16 de junio delegó sus
poderes a Hugo Ballivián Rojas y a su Junta Militar.
Diez meses más tarde, el 9 de abril de 1952 este fue derrocado por la
Revolución Nacional y el MNR llegó al poder. FSB conspiro durante la fase
previa pero Unzaga se negó a hacer participar de la misma a su partido por
considerar una fuerte tendencia izquierdista con la introducción del POR y el PIR en las filas del MNR. Transformandose desde ese momento hasta su asesinato por miembros del MNR y PIR en el principal opositor a la mal llamada “Revolución
Nacional”.
Paralelamente a las reformas
introducidas, y el fracaso de muchas de estas y el descontento de la población
que cada vez se hacía mas obvio con el gobierno y sus medidas, se instalaron
centros de represión política, conocidos como "Control Político", en
todas las ciudades de Bolivia desde 1952; luego instituidos con decretos
supremos de los gobiernos de Víctor Paz y Hernán Siles; como los de 4 de enero
de 1954, 24 de febrero de 1959 o el de 8 de septiembre de 1960, entre otros.
En Bolivia, también se instalaron
los primeros campos de concentración que existieron en Latinoamérica, aún antes
que Fidel Castro llegara al poder en Cuba en 1959, quien a su vez los instalara
también. Estos existieron desde 1952, pero fueron oficializados por el gobierno
de Paz Estenssoro, mediante el Decreto Supremo 3619, de fecha 28 de enero de
1954.
Son conocidos los campos de
concentración en los lugares de Curahuara de Carangas, Coro Coro, Catavi, Uncía
y Siglo XX. Incluso, tuvieron que habilitar los sótanos del Palacio de
Gobierno; la Escuela de Policías; las cárceles para presos comunes en las
ciudades; las sedes partidarias del MNR, conocidas como los Comandos
departamentales, zonales, y aun en los barrios. Llegaron al extremo de utilizar
el sótano del domicilio particular del célebre jefe de Control Político Claudio
San Román. Todos estos centros de detención y torturas, eran lugares de
hacinamiento de prisioneros.
Se conformaron formaciones
paramilitares de protección al régimen, con el nombre de
"milicianos", asimismo, de mujeres movimientistas llamadas
"barzolas", quienes eran las encargadas de la represión contra las
opositoras femeninas. Existen fotografías que muestran marchas de milicianos y
barzolas desfilando ante el Palacio presidencial, saludando con la
"V" de la victoria a las autoridades del gobierno; quienes se
encuentran en los balcones palaciegos presidiendo las marchas, en compañía de
los enviados diplomáticos norteamericanos como Holland, Stephansky y
Eisenhower, quienes correspondían con el mismo saludo a los marchantes. Estas
organizaciones allanaban libremente domicilios, universidades, locales
públicos, y perpetraron masacres entre las comunidades campesinas. De estas
acciones, son conocidas las órdenes del presidente Hernán Siles Zuazo; quien
envió a sus milicianos a invadir dos veces la ciudad de Santa Cruz, en 1958 y
1959; los mismos que protagonizaron los descuartizamientos en las campiñas
cruceñas de Terebinto y Poza de las liras, el 19 de mayo de 1958.
En 1955, El gobierno de Victor
Paz aprueba el Código del Petróleo denominado Código Davenport el cual entrega
los hidrocarburos a manos de las trasnacionales cobrándole un mísero 18% de
regalías mientras las trasnacionales se llevaban el 82%. El Código además
establecía que el 11% de las regalías petroleras que antes eran para los
departamentos productores debían pasar a manos del Estado. Esto respaldaba la
estrategia norteamericana, líquida a YPFB y transfiere las áreas de reserva a
la compañía norteamericana Gulf Oíl, que era la misma Standard, y fija
utilidades del 19% para el Estado y 80% para la Gulf.
Esta norma además de permitir la
presencia de empresas extranjeras en la explotación de hidrocarburos, revertía
el pago de regalías del 11% a los departamentos productores que había sido
dispuesta años antes por el presidente Germán Busch, en 1938, centralizándolas
en el Gobierno, y que nunca se habían pagado.
La protesta de los departamentos afectados
se dejó oír de inmediato. La reacción
del pueblo cruceño contra el despojo consumado por el artículo 104 de dicho
Código del Petróleo que ponía en manos de otro destinatario las regalías, no se
dejó esperar.
Santa Cruz a exigió que no se
quite el 11% de las regalías para los departamentos productores, regalías que
nunca, desde su fijación habían llegado a nuestra región y que de una vez por
todas se le entregase a Santa Cruz y a los demás departamentos lo que les
correspondía de acuerdo a la Ley Busch.
En 1956 la elección presidencial fue
la primera elección boliviana con sufragio universal, participaron cerca de un millón
de votantes en todo el país, resultando vencedor Hernán Siles Zuazo candidato
del MNR con un 84,4% de los votos, luego de un fraude vergonzoso en el campo y
un empate en las ciudades, Oscar Unzaga de la Vega de FSB con un 14% quedó en
segundo lugar, Felipe Iñiguez Medrano del Partido Comunista en tercero y el POR
con Hugo Gonzales Moscoso ocupó el cuarto lugar.
Hernán Siles Zuazo, que fue
posesionado como presidente el 6 de agosto de ese año luego de ganar las
elecciones como ya mencionamos anteriormente, tampoco accedió al reclamo
cruceño por esas regalías. Ello provocó las reacciones de protesta del pueblo
cruceño.
Paralelamente a estas el 22 de
septiembre de 1956 se realizó, en la ciudad de La Paz, la primera “Marcha del
hambre” realizada en el mundo, por parte de las amas de casa, en protesta por
la falta de artículos de la canasta familiar y la carestía del costo de vida y
el claro fracaso económico de la “Revolución Nacional”. Era una marcha
pacífica, su masiva concurrencia la convirtió en impresionante, en ella las
mujeres, en total y completo silencio, recorrieron las calles paceñas portando
canastas vacías, como símbolo de la falta de aprovisionamiento de la canasta
familiar.
Los grupos de “milicianos”
atacaron con disparos de armas de fuego y a golpes la pacífica marcha., Siendo apresados
en el acto varios centenares de personas, y se ordenó la detención de cerca de mil personas en todo el
interior del país. Las embajadas se llenaron de asilados pidiendo protección.
Las detenciones en Santa Cruz
Durante la noche previa del
aniversario cruceño, el Vice-Presidente Ñuflo Chávez Ortiz se constituyó en
Santa Cruz de la Sierra, y los efectivos de control Político del MNR junto a la
policiía allanaron los domicilios de quienes habían participado en las
protestas, principalmente sus opositores falangistas.
![]() |
El Cap. Saúl Pinto. |
Varios jóvenes falangistas, entre
ellos el capitán Saúl Pinto Landívar tienen orden de captura, este se encuentra
departiendo esa mañana en una quermés en la plaza principal. Un grupo de agentes
del Gobierno y varios policías lo detienen, ante el atropello sus amigos reaccionan defendiéndolo. Eran
alrededor de una decena y deciden acompañarlo, al llegar a las celdas del Control Político, todos quedan
detenidos.
Interceptan y capturan esa misma
noche también a Carlos Terceros, Tito Vaca, Alfonso Kreidler, Heberto Castedo,
Rómulo Barrón, Mario Diamond, Luis Quintanilla, Mario Ayala, Marcelo Vaca Diez,
Mario Melgar y otros más.
Los someten a interrogatorios y
golpizas. Al anochecer, eran 25 presos sangrantes en una celda de cinco metros.
El lunes 24 diez más son capturados durante los operativos y los detenidos sumaban
35.
Ese mismo día durante el desfile
escolar un grupo de estudiantes falangistas entre 14 y 16 años miembros de las
juventudes del partido y pertenecientes a la FES protesto de manera vehemente y
agresiva durante el mismo al pasar por el palco en el que se encontraba el
vicepresidente Ñuflo Chavez Ortiz y llegó a la cárcel pública pidiendo la
libertad de los detenidos y chocando con la policía que custodiaba el lugar, lo
que origino que se ordenase repeler la manifestación de estos jovencitos con
disparos de armas de fuego, durante esta acción cae herido Romulo Arano de
quince años de edad y su amigo miguel Nieme se niega a abandonarlo herido en
una pierna y ambos son capturados.
Capturan a varios estudiantes mas,
a Miguel Nieme Hurtado, quien aún no ha cumplido los 15 años, lo muelen a patadas,
lo mismo que a Rómulo Arano, Hugo Maldonado y Hugo Cronembold.
Al anochecer llevan capturados
luego de intensas búsquedas al coronel Andrés Saucedo, al capitán Mario Adett
Zamora, a Luis Ramírez, Marcelo del Río, Humberto Gutiérrez y otros.
El martes 25, los presos son ya
47, todos falangistas, ya cabian ya en el DC – 3 que los llevaría a La Paz para luego ser
enviados al Campo de Concentración de Curahuara de Carangas.
Esa noche, a la luz de velas, una
banda de música tocó marchas fúnebres entristeciendo el ambiente y agudizando
la angustia de los familiares de los detenidos ante el incierto destino que les
esperaba.
Los familiares agolpados en los
exteriores lloraban y ante la presión de madres y hermanas se permite el
ingreso de comida.
En una de las frazadas, que la esposa del Coronel Saucedo les estaba enviando a quienes serian transportados a La Paz, en donde el frio nocturno es inclemente, la Cmda. Giselle Brunn Sciaroni, les envía un revólver Colt 38 en el interior de una de estas, cosido a la misma. Se gestiona que los encargados de la seguridad de los presos acepten la entrega de estas frazadas a sus cautivos, cosa que finalmente se logro, previo soborno de la autoridad a cargo. Las 47 frazadas fueron llevadas y entregadas a los cautivos, con el arma en el interior, sin que nadie se percatase de esta gracias al doblado de la manta y el gran numero de estas. Cuando estas se distribuyeron entre los prisioneros, el arma es encontrada por estos. Pero conscientes de que los
agentes armados de ametralladoras los pueden exterminar en pocos minutos, nadie
quiere tener en sus manos aquella arma, así que Tito Vaca la ata con un pañuelo en su
pierna.
Entonces entre Saucedo y Pinto
diseñan el plan de fuga.
El vuelo
A las cinco de la mañana del
miércoles 26 trasladan a los 47 presos hasta la pista de El Trompillo, donde
espera con los motores encendidos el cuatrimotor DC-4, con la sigla CP-610 del
Lloyd Aéreo Boliviano, bautizado con el nombre de "Sereno Pedro Paniagua”.
Los presos y sus custodios
abordan el avión.
El capitán Marcelo Estenssoro
pide instrucciones para decolar.
En la cabina de mando está el
copiloto Hugo Vargas y completan la tripulación el segundo copiloto Gerardo
Zalles, el asistente de vuelo Erwin Beckman y la azafata Aida Smith.
En el primer asiento, junto a la
cabina, va el jefe de los agentes del Control Político, Zoilo Villarroel,
llevando consigo una ametralladora.
Los 47 presos se abrochan los
cinturones. Todos guardan silencio.
En un asiento en la cola del
avión va el agente Quispe Lazo, hombre de pocas pulgas, armado de una Pistam.
Cerca de la portezuela está el
agente Clovis Ortiz, también con una metralleta.
Hay otros tres agentes armados,
todos son gente ruda.
Se escucha entonces la voz de
Mario Adett Zamora dirigiéndose al coronel Andrés Saucedo y la respuesta de
éste:
-Camarada, ¿tiene un cigarrillo…?
-No se puede fumar con el avión
sobre la pista. Cuando estemos en el aire espere por lo menos diez minutos para
recién fumar, camarada.
La nave carretea y despega rumbo
al oeste. El capitán Estenssoro agradece a la torre de control. El tiempo de
vuelo será de dos horas aproximadamente.
En el Aeropuerto de Panagra, en
El Alto, aguarda un contingente de Control Político para trasladar a los presos
al campo de concentración de Curahuara de Carangas.
El avión ha tomado altura. La
azafata Aida Smith se dispone a servir café en unos pequeños vasos de
baquelita. Saúl Pinto le pregunta:
"¿quién es el piloto?”.
La respuesta lo deja satisfecho.
El Hueso Estenssoro es un antiguo
amigo suyo.
Ensayando una sonrisa y en
actitud de humildad, el capitán Mario Adett Zamora se acerca donde está sentado
el agente Quispe Lazo.
-¿Me puedo sentar con usted,
agente?
-Siga nomás…
A las 6:30, el avión está ya a la
altura debida. Mario Adett vuelve a preguntar a Saucedo en voz alta:
-¿Me invita un cigarro, camarada?
La respuesta es clara y firme:
-Ahora sí, camarada.
![]() |
Una publicación de "Antorcha". |
El coronel Saucedo se levanta,
recibe el revólver Colt 38 que le entrega Tito Vaca y acercándose al agente
Zoilo Villarroel le pone el caño en la sien.
-Si intentás algo, te morís.
Tito Vaca arrebata la
ametralladora que Villarroel lleva en las manos y el capitán Adett Zamora se
lanza sobre el agente Quispe Lazo, pero éste -mostrándose firme- se resiste,
intenta rastrillar su arma, los dos hombres forcejean...
En la parte del medio Randolfo
Lladó ha tomado del cuello al agente Clovis Ortíz, reduciéndolo y desarmándolo
con la ayuda de Alfonso Kreidler.
Atrás, Quispe y Adett aún luchan.
Los demás presos que se percatan de la situación; se levantan, gritan y atacan
a los agentes intermedios, mientras Adett sigue luchando con Quispe, quien finalmente es reducido con la
participación de Barros y Castedo.
Los agentes del Control Político
están a merced de quienes fueron sus víctimas que se abrazan en señal de
victoria.
Otros quieren cobrar venganza,
especialmente los flagelados por sus custodios que, demudados, han trocado su
arrogancia en sumisión.
Alguien propone "tirar a
estos malditos al vacío”, pero Saúl Pinto los detiene:
-Alto, camaradas, tenemos que
demostrar que no somos como ellos…
Unos quieren ir a Chile, pero
cruzar el altiplano los expone a que el Gobierno movilice cazas T-33.
La mejor salida es por Argentina.
Aún queda la tarea de convencer al piloto del LAB. La cabina franquea el paso
al capitán Pinto.
Estás loco Saúl. Yo no los puedo
llevar a la Argentina…
Pero Hueso, nos hemos ganado la
libertad.
-La gente está dispuesta a todo…
-¿No te das cuenta de que nos
pueden derribar por invadir el espacio aéreo argentino?
-No nos importa. Si no querés
ayudarnos, yo pilotaré la nave…
-Tú no conoces este avión. Nos
vamos a matar. En el mejor de los casos, si conseguimos llegar a la Argentina
yo tampoco podré volver a Bolivia y tendré que asilarme con ustedes. ¿Qué va a
ser de mi familia, de mi trabajo…?
Ante la tardanza, el coronel
Saucedo y el capitán Adett Zamora ingresan a la cabina violentamente… Por la
radio se pregunta qué está sucediendo;
-CP-610 reporte su situación… ¿Me
escucha CP-610? ¿Qué está pasando allí… Cambio.
En la cabina hay empujones… el
copiloto Vargas reacciona y alarga la mano para extraer una pistola… Estenssoro
intenta ponerse de pie pero siente en su costado el caño de una ametralladora…
víctima del nerviosismo suelta la palanca de mando… ¡el avión se precipita en
picada al vacío…! Los pasajeros pierden el equilibrio, ruedan por el piso, la
azafata da gritos… la tragedia es inminente. Reponiéndose, el capitán Saúl
Pinto jala del brazo al piloto Estenssoro, ocupa su lugar, toma la palanca y
estabiliza el aparato a menos de 2.000 metros de tierra, para luego maniobrar y
retomar altura.
Heberto Castedo tranquiliza a la
azafata y Saucedo impone el orden. Todos vuelven a sus asientos.
Los agentes, abatidos, van en
completo silencio en la parte de atrás. Nadie los hostiliza.
Pinto controla el avión, Mario
Diamond ha tomado el lugar del copiloto.
Pinto accede a la sugerencia para
que Estenssoro supervise técnicamente el vuelo.
Pinto no responde a los
persistentes llamados de radio desde El Alto y Cochabamba. A las 7:30, el vuelo
del avión del LAB ha traspuesto la frontera argentina.
-Aquí torre de control de El
Alto. Responda CP-610. Cambio…
-CP-610 reporte su situación… ¿Me
escucha CP-610? ¿Qué está pasando allí… Cambio.
-Aquí CP-610. La nave está bajo
control de Falange Socialista Boliviana. Cambio y fuera.
-Atención torre de control de
Tartagal. Aquí CP-610 del Lloyd Aéreo Boliviano en vuelo de emergencia,
solicitamos permiso para descender. Repito: nave boliviana en emergencia
solicita permiso para descender. Necesito un comprendido. Cambio.
-Aquí torre Tartagal.
Comprendido. ¿Qué tipo de nave está en vuelo? Cambio.
-Gracias Tartagal. Estoy al mando
de un DC-4, cuatrimotor. Necesito instrucciones para descenso. Cambio.
-Negativo CP-610. El aparato es
demasiado grande para esta pista. Sugerimos dirigirse a Salta. Repito: Deben
dirigirse a Salta. Cambio.
-Comprendido Tartagal. Nos
dirigimos a Salta. Cambio y afuera.
Faltan pocos minutos para las
8:00. La torre de control da instrucciones para el aterrizaje. Desde la
ventanilla se distingue el cartel con la leyenda "Aeropuerto Internacional
El Aibal Salta - República Argentina”. En el mástil de la torre flamea la
bandera celeste y blanco.
Se apagan los motores. Una
fracción del Regimiento Quinto de Artillería rodea el aparato. Por un altavoz
piden la presencia del capitán de la nave. Bajan Saúl Pinto y
Marcelo Estenssoro. Pinto informa rápidamente sobre lo sucedido. Las
autoridades se comunican con el Gobierno Federal en Buenos Aires para informar
sobre el extraordinario suceso.
Todavía a bordo, los liberados y
sus captores observan que se abre la puerta del avión para el ingreso de la
primera comida caliente que probarán después de muchos días. "Lloramos por
la emoción”, recuerda Miguel Nieme.
Los protagonistas de la audaz
operación en el aire ignoran que la noticia se ha esparcido.
Cuarenta y siete liberados, cinco
tripulantes y cinco agentes van descendiendo de la nave.
El comandante de la guarnición de
Salta, general Saravia, les da la bienvenida. Más allá, en el límite enmallado,
la población salteña aclama a los bolivianos.
Las escenas son conmovedoras. Los
recién llegados llevan en los rostros las huellas del sufrimiento físico.Están agotados, con los rostros
flacos y la barba sin rasurar.
Algunas mujeres lloran al ver a
Miguel Nieme, un colegial de 15 años, que ayuda a otro de la misma edad, Rómulo
Arana, herido, caminando con dificultad.
Dos médicos esperan en la
terminal para los primeros auxilios.
El Gobierno argentino concede
asilo a los 47 bolivianos que al llegar declararon ser miembros de Falange Socialista Boliviana, Los 47 falangistas se habían salvado de ser encerrados en un campo de
concentración. Al mediodía, toda Bolivia conoce la noticia por una transmisión
de Radio Belgrano de Buenos Aires, que a su vez retransmite la BBC de Londres.
![]() |
Un grupo de los falangistas participes del hecho. |
Esta es la nómina en orden
alfabetico de los falangistas que participaron en el desvío del avión a Salta.
Salvador Abella, Cap. Mario Adet
Zamora, Aurelio Aguayo Coimbra, Florencio Anzoategui, Rómulo Arano Saldaña,,
Lorenzo Alvizuri, Mario Ayala, Angel Balcázar, Fructuoso Barrancos, Rómulo
Barros Parada, Eudocio Campero, Gabriel Candia Ribera, Heberto Castedo Lladó,
Felipe Castro Parada, Pablo Castro Parada, Hugo Cronembold, René Dávalos, Mario
Diamond, Javier Fernandez Villanueva, Marcelo Flores Saavedra, Humberto
Gutiérrez, Hugo Herrera, Clovis Jordán Amelunge, Carlos Junis, Adolfo Kreidler
Rivero, Saúl López, Randolfo Lladó Capobianco, Hugo Maldonado Roca, Mario
Melgar, Wilfredo Melgar, Sabah Méndez, Miguel Nieme, Humberto Olmos Olmos,
Anibal Ortiz Aponte, Roberto Ortiz Saucedo, Rolando Ortíz Rivero, Julio
Pacheco, Cap. Saúl Pinto Landivar, Luís Quintanilla, Luis Ramirez Mendoza,
Marcelo del Rio, Edgar Rivero Ribera, Juan Saavedra, Cnl. Andrés Saucedo Lanza,
Carlos Terceros Banzer, Tito Vaca, y Marcelo Vaca Díez.
El suceso registrado sobre los
cielos de Bolivia y Argentina el 26 de septiembre de 1956, constituyó el primer
secuestro aéreo con fines políticos de la historia universal.
Cabe aclarar que este secuestro
aéreo no ocasionó víctima alguna, ni fue realizada contra civiles inocentes,
como generalmente ocurrió con los secuestros aéreos que perpetraron
posteriormente, aquellos aeropiratas que afectaron a otras personas. Por el
contrario, la acción de los jóvenes bolivianos, en 1956, tuvo una causa
legítima y decente, no hubo muertos, heridos ni daños materiales y dejó sólo
traumas en el Gobierno al revelarse los alcances del sistema opresivo vigente
entonces en Bolivia.
La actitud de no ceder a las
pretensiones de Santa Cruz por parte del gobierno provoco la exacerbación
colectiva en 1957. Resistencia que se manifestó en cabildos, marchas, paros,
huelgas y protestas callejeras de un pueblo sin servicios de agua potable, sin
energía eléctrica y sin alcantarillado, hasta que se reconquistó a plenitud el
patrimonio de su pertenencia.
Luego vinieron las represalias
del régimen de la época, el aumento de violentos y sangrientos conflictos, el
destierro, el mote de separatista y una secuela de infortunios por defender los
derechos de Santa Cruz. Finalmente El presidente Siles acabó cediendo las
regalías del 11% y cerró los campos de concentración.
Por otra parte no debió ser una
carta fácil para el gobierno argentino del general Aramburu, que por esos días
cumplía un año del derrocamiento del Perón. El secuestro aéreo se conoció como
el ‘Salto a Salta’. La aeronave fue vendida por LAB en 1961 a los Estados
Unidos y siguió volando con distintas empresas.
![]() |
Otra imagen de la nave donde se lee el nombre de la misma: Sereno Pedro Pamagua. |
Datos de la aeronave
* cn. 10538 Douglas C-54B-1-DC - 42-72433 USAAF
23Ene45. XT-T-04 CNAC 1946, XT-104 1946, N8345C Civil Air Transport 1949.
N4665V Trans Ocean Airlines Fe53 'African Queen'. CP-610 Lloyd Aereo Boliviano
28Mar55. N538G Boreas Corporation 1961, Miami Airlines 1961 li. PH-MAE Martin's
Air Charter 12Jun62. D-ADAC Allgemeine Lufttransport 06Feb67, Transportflug
31Mar69 "Main"merged. 9Q-CTD SODEMAC 28Oct70. Reportado en
estado de abandono por última vez en 1981.
Fuentes:
Alfonso Kreidler "13 años de resistencia".
Walter Alpire "El salto a Salta, Primer secuestro del mundo".
Jorge Luis Mayser Ardaya "Las guerrillas del Alto Paragua".
Ricardo Sangines "Unzaga, la voz de los inocentes".
Fuentes:
Alfonso Kreidler "13 años de resistencia".
Walter Alpire "El salto a Salta, Primer secuestro del mundo".
Jorge Luis Mayser Ardaya "Las guerrillas del Alto Paragua".
Ricardo Sangines "Unzaga, la voz de los inocentes".
Hoy la nave que porta la patria está siendo conducida como entonces al patíbulo, pero en FSB se encuentra vivo el espíritu de aquellos jóvenes que salvarán el destino de LA NACION una sola engrandecida y renovada, tal como todos ellos, junto a Oscar, se fijaron como misión sagrada a cumplir.
ResponderEliminar