Mario R. Gutierrez Gutierrez, el último gran lider del nacionalismo boliviano.
Breve semblanza de un gran intelectual, politico y revolucionario falangista.
En ocasión de conmemorarse el centenario de su nacimiento, hacemos esta breve reseña acerca de este gran intelectual, internacionalista, politico y revolucionario falangista.
El Dr. Mario Gutierrez Gutierrez nació en Santa Cruz de la Sierra, el 19 de octubre de 1917, en la casa de su abuelo materno Juan Antonio Gutierrez Suarez, padre de Luisa Gutierrez Jimenez, a su vez madre de Julio, Mario, Luis, Maria Luisa, Beatriz, y Rosita Gutierrez Gutierrez, todos hijos del Dr. Julio A. Gutiérrez Michelin, ex-canciller de la República de Bolivia en la decada de los 20
Fue bautizado por el Monseñor Rodolfo Carolli en la Iglesia de El Sagrario de Santa Cruz de la Sierra el 10 de noviembre de 1917.
![]() |
La casa de los Gutiérrez. |
Sus progenitores radicaron en la sede de gobierno varios años debido a las actividades políticas de su padre, una de las principales figuras políticas de la época, de quien recibió una esmerada educación que rayaba en la erudición, pues este insigne diplomático habia sido alumno de Gabriel Rene Moreno.
Concluyendo sus estudios colegiales, Se fue a Santiago de Chile. Allí estudió en la Universidad de Chile la carrera de Derecho, y en la Universidad Católica Ciencias Politicas, destacando en ambas de manera brillante.
En los ambientes universitarios de Santiago de Chile, frecuentaba el Centro Universitario Boliviano del que fue Presidente en dos periodos entre 1937 y 1942, allí conoció a Oscar Unzaga de La Vega y a los demas fundadores de FSB, este era un apasionado apóstol del nacionalismo y Mario un erudito de notable elocuencia, ambos se hicieron grandes amigos desde esa época de juventud, y fueron hasta la muerte camaradas leales y de principios inquebrantables.
Una vez fundada FSB el 15 de agosto de 1937, debido a la inquietud e inspiración de cinco jovenes que al igual que Mario Gutierrez estudiaban en la Universidad de Chile; Oscar Unzaga, Guillermo Kenning, Federico Mendoza, Germán Aguilar y Hugo Arias; Unzaga y Kenning estudiaban agronomia, Mendoza Ingeniería, y Aguilar y Arias medicina.
Mario fue de los primeros en unírseles, y con él comenzó la participación de decenas de estudiantes universitarios bolivianos de la capital chilena en Falange Socialista Boliviana atraidos sin lugar a dudas por las ideas y el encanto de ese grupo que formaron nuestros primeros falangistas.
![]() |
Los fundadores de FSB. |
Mario fue de los primeros en unírseles, y con él comenzó la participación de decenas de estudiantes universitarios bolivianos de la capital chilena en Falange Socialista Boliviana atraidos sin lugar a dudas por las ideas y el encanto de ese grupo que formaron nuestros primeros falangistas.
Al obtener el Diploma en Leyes regresa a Bolivia para exponer sus conocimientos adquiridos al servicio de su país. Convalida sus estudios en la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno, y al dar su examen ante el Tribunal de la Corte Superior de Distrito, la excelencia demostrada le valió la felicitacion del pleno de sus calificadores.
En La Paz se reuniría con Unzaga y seria el gran relacionador de Falange en sus primeros años dada las amistades importantes que en su carrera diplomatica habia tenido su señor padre, es asi que junto a Oscar emprenden un recorrido convenciendo de unirse al partido a la gran mayoría de estos, que quedaron seducidos ante la capacidad oratoria y la claridad con la que expresaban su vision de pais estos jovenzuelos.
Los estudiantes de colegio y los universitarios fueron los primeros en integrarse a esta Falange recien nacida, la FUDAJ (Falange Unida de Acción Juvenil) fundada por alumnos y ex alumnos del Colegio San Calixto son los primeros en unírseles. A esta le continua Acción Nacionalista de Gustavo Stumpff entre otras que se integraron en esos primeros años.
En La Paz se reuniría con Unzaga y seria el gran relacionador de Falange en sus primeros años dada las amistades importantes que en su carrera diplomatica habia tenido su señor padre, es asi que junto a Oscar emprenden un recorrido convenciendo de unirse al partido a la gran mayoría de estos, que quedaron seducidos ante la capacidad oratoria y la claridad con la que expresaban su vision de pais estos jovenzuelos.
Los estudiantes de colegio y los universitarios fueron los primeros en integrarse a esta Falange recien nacida, la FUDAJ (Falange Unida de Acción Juvenil) fundada por alumnos y ex alumnos del Colegio San Calixto son los primeros en unírseles. A esta le continua Acción Nacionalista de Gustavo Stumpff entre otras que se integraron en esos primeros años.
![]() |
Mario Gutiérrez Gutiérrez, Oscar Unzaga de la Vega y Gonzalo Romero Alvarez García, la cúpula falangista de los años 50. |
En su solar natal, Mario participa de la organización de la Celula "O" y junto a otros falangistas notables miembros del Consejo Directivo Regional de esta como: Hernando García Vespa, Marcelo Terceros Banzer, Carlos Terceros Banzer, Guillermo Kenning Voss, Otto Alfonso Kreidler Rivero, Humberto Castedo Leigue, Germán Coimbra Sanz, Rafael Talavera Roca, Nelson Perfecto Alberte Cespedes, Alejandro Eulogio Parada Guzman, Nicanor Castro Subirana, Luis Jorge Mayser Ardaya, su tio materno Ramón Dario Gutiérrez Jimenez promueven y participan de la fundación del Comite Pro Santa Cruz el 30 de Octubre de 1950 cuando esta se lleva a cabo. Siendo electo y formando parte del primer directorio de este ente civico cruceño como uno de los vocales junto a Hernando Sanabria Fernández, Agustín Saavedra Suárez, y su camarada entonces Secretario Regional de la Celula "O" Marcelo Terceros Banzer. El hermano de su madre (Ramón Dario Gutiérrez Jimenez) sería el primer presidente.
![]() |
La fundación del Comité Pro Santa Cruz, pintura de Carlos Cirbian. |
En esta Falange heroica, combativa y perseguida se convertiría Mario Gutierrez pronto en uno de sus líderes más representativos y de los principales opositores al Movimiento Nacionalista Revolucionario en la lucha de la liberación nacional durante el doble sexenio entre 1952 y 1964.
Conspirador nato, respetado y temido por sus rivales politicos, con seguidores dispuestos a dar la vida por la causa que profesaba y a la que los habia invitado, dueño de una gran capacidad oratoria unida a un gran bagaje de conocimientos merced a su esmerada y privilegiada educación, junto a Unzaga formaron el caracter y el temple de esa generación que se les unió a defender el futuro de Bolivia con la vida si fuera preciso.
En las Elecciones Generales convocadas por el gobierno del 17 de junio de 1956, para la gestión 1956-1960, los candidatos de la Falange Socialista Boliviana, fueron Oscar Unzaga de La Vega y Mario Gutiérrez Gutierrez. Por primera vez en la historia del país se ponía en vigencia el voto universal. De los 204.000 inscritos para las elecciones de 1951 se pasa a 1.119.000 electores con derecho a voto el 56.
FSB obtuvo 130.494 votos, pese a que los Jefes falangistas decretaron abstención a sus seguidores por no existir garantías ni libertad para sufragar, sin embargo el pueblo se volcó a los recintos electorales pese a la presencia de las temibles barzolas y de milicianos armados que amedrentaban a los votantes. Para el MNR fue humillante comprobar que FSB había logrado la más alta votación en las capitales departamentales y en las principales provincias.
![]() |
Tarjeta de propaganda |
Se presentaron entonces 4 candidaturas, la de Hernán Síles Zuazo del MNR que ganó las elecciones de una manera abrumadora y fraudulenta (786.729 votos, 82%), la de FSB que postuló a Óscar Unzaga de la Vega (130.494 votos, 14%), la del Partido Comunista con Felipe Iñiguez y la de Hugo González de un sector del POR, que consiguieron ambas menos del 2% de los votos. Siles fue elegido Presidente y Nuflo Chávez Ortíz vicepresidente.
El 6 de agosto de 1956, a tiempo de cesar en sus funciones el Dr. Víctor Paz Estenssoro entrega el Mando de la Nación a su correligionario el Dr. Hernán Siles Suázo.
El 6 de agosto de 1956, a tiempo de cesar en sus funciones el Dr. Víctor Paz Estenssoro entrega el Mando de la Nación a su correligionario el Dr. Hernán Siles Suázo.
Se abría así una confrontación política electoral entre MNR y FSB como principal fuerza opositora, bloqueada por la real popularidad movimientista y por la máquina de fraude del gobierno.
En 1956 el ejecutivo necesitó manipular la votación, pues pese a que su popularidad estaba aún en un punto muy alto. En las ciudades había perdido todo chance. El sustento electoral básico del MNR era el gran caudal de votantes campesinos que beneficiados por la reforma agraria mantuvieron su lealtad de voto a los movimientistas durante casi toda la segunda mitad del siglo XX.
Cuando la persecución oficialista se ensaño con los falangistas, Mario Gutiérrez fue uno de los mas perseguidos pasando al igual que Unzaga en la clandestinidad la mayor parte del tiempo.
Después de la trágica desaparición de Oscar Unzaga de la Vega asesinado en un baño de una casa en la calle Larecaja donde se escondía y de 19 camaradas fusilados en el fallido asalto del Cuartel Sucre, junto cientos de falangistas que cayeron ese dia del 19 de abril de 1959 luchando en las calles. Mario Gutiérrez asumió la Jefatura Nacional de la Falange Socialista Boliviana, por votación unánime del CEN, de los dirigentes medios y de la militancia adepta a ese Partido Político. El falangismo continuó su camino bajo la jefatura de Mario Gutiérrez Gutiérrez, como sucesor del fallecido Oscar Únzaga de la Vega, y fue el candidato de FSB a Presidente y Diputado por La Paz en 1960.
Las elecciones se realizaron el 5 de mayo de 1960. Por primen vez aparecía el MNR dividido en dos candidaturas, la oficial del partido con Paz y Lechín y la del PRA de Guevara. El resultado fue abrumador en favor de Paz Estenssoro (735.619 votos, 74,5%), luego quedó Guevara (139.713, 14%), la tercera candidatura fue de FSB con Mario Gutiérrez (78.963, 8%); con menos del 2% entre ambas figuraron las candidaturas del POR y el PCB. Guevara no se cansó de decir que esta elección había sido un fraude monumental y publicó incluso un hiriente panfleto en contra de Paz Estenssoro. Paz y Lechín se posesionaron el 6 le agosto de 1960. Mario Gutiérrez fue Elegido Diputado por el Departamento de La Paz en 1960, y durante este periodo asiste a la Cámara del Honorable Congreso Nacional, donde se le conoce por su notable oratoria y sus valientes intervenciones y acciones políticas en el hemiciclo parlamentario
El 31 de mayo de 1964 se realizaron las elecciones; era en la práctica una fórmula única. Ganó Paz por mayoría aplastante, 1.100.000 votos (el 86%), FSB y la oposición se abstuvieron de participar en su conjunto.
En 1964, en el Alto Paraguá, en el departamento de Santa Cruz al mando de Luis Mayser; se desarrolla una guerrilla falangista que buscaba derrocar al régimen emenerrista, causando numerosas bajas al ejercito y poniendolo en permanente zozobra. En Apolo en el norte del departamento de La Paz, también se desplegaron guerrillas falangistas al mando de los hermanos Llerena.
Estas guerrillas contribuyeron a la caída del régimen del MNR. Los militares pactaron con estos guerrilleros un alto el fuego, para dar el golpe.
Estas guerrillas contribuyeron a la caída del régimen del MNR. Los militares pactaron con estos guerrilleros un alto el fuego, para dar el golpe.
El 4 de noviembre de 1964, la célula militar del MNR, dirigida por los generales René Barrientos Ortuño, quien fungía en ese momento como vice-presidente de la República, y Alfredo Ovando Candía, dieron un golpe de Estado al gobierno del cual fueron parte, derrocando al presidente Víctor Paz Estenssoro.
Irónicamente, la Falange Socialista Boliviana, que durante doce años combatió a los gobiernos del MNR, no llegó al poder. FSB no formó parte de alguno de los gobiernos militares siguientes, de los cuales fue su crítico principal.
![]() |
El Mcal, Bernardino Bilbao Rioja y Mario Gutiérrez. |
![]() |
Mario Gutiérrez rodeado de jovenes cruceños a mediados de los años 60. Fue muy querido y admido por la juventud de su epoca que no dudaban en ponerse al servicio de su causa. |
Luego de la trágica muerte de Barrientos el 27 de abril de 1969, asumió su vicepresidente Luis Adolfo Siles Salinas siendo derrocado por Alfredo Ovando Candia el 26 de septiembre de ese mismo año. Luego Ovando fue derrocado por Juan José Torres.
El gobierno de Torres fue breve. Comenzó el 7 de Octubre de 1970, cuando fue detenido este y terminó diez meses y medio después con un golpe de estado, que coloco al entonces Coronel Hugo Banzer Suarez como Presidente de la República.
Hasta el 4 de noviembre de 1964, menos de siete años antes, el MNR y la Falange eran enemigos irreconciliables, se unieron para dar el golpe y se formó el Frente Popular Nacionalista (FPN).
![]() |
Mario Gutiérrez Gutiérrez. |
Después de la muerte de Unzaga, Gutiérrez llevó a cabo pactos políticos primero con Walter Guevara Arze, quien fuera ministro de gobierno del MNR, encargado de las represiones del 19 de abril de 1959.
Walter Guevara, luego que este formó un sector escindido del MNR, al que rotuló con la sigla de PRA (Partido Revolucionario Auténtico) para desestabilizar al MNR entre 1961 y 1964; y posteriormente concertó un acuerdo con el depuesto Victor Paz Estenssoro y su partido el MNR para apoyar el golpe del 18 de agosto de 1971, que depuso a la dictadura militar del General Juan José Torrez; y que llevó al Coronel que fuera miembro de la célula militar movimientista Hugo Banzer Suárez al poder; el mismo que en 1964 también fuera sub comandante de las tropas militares que combatieron a los guerrilleros falangistas en las guerrillas de Alto Paraguá.
Walter Guevara, luego que este formó un sector escindido del MNR, al que rotuló con la sigla de PRA (Partido Revolucionario Auténtico) para desestabilizar al MNR entre 1961 y 1964; y posteriormente concertó un acuerdo con el depuesto Victor Paz Estenssoro y su partido el MNR para apoyar el golpe del 18 de agosto de 1971, que depuso a la dictadura militar del General Juan José Torrez; y que llevó al Coronel que fuera miembro de la célula militar movimientista Hugo Banzer Suárez al poder; el mismo que en 1964 también fuera sub comandante de las tropas militares que combatieron a los guerrilleros falangistas en las guerrillas de Alto Paraguá.
En ese momento el hombre de mayor influencia en las Fuerzas Armadas no era Banzer, sino un joven oficial, el mayor Humberto Cayoja Riart. Los organismos de seguridad del entonces ministro de Gobierno de Torres, Jorge Gallardo Lozada, creían que él intentaba asumir el mando de la nación. No Banzer, este cayó preso en Santa Cruz.
El golpe había estallado dos días antes en Santa Cruz. Ese día Banzer entró clandestinamente en Bolivia, pero fue tomado preso en Santa Cruz y conducido en avión al cuartel de Carabineros de La Paz. Hace muchos años, en una entrevista titulada “De preso a Presidente”, Banzer confesó que cuando estaba encerrado en una casa de seguridad, temió por su vida. Otros hombres de aquel golpe fueron Mario Adett Zamora, Andrés Selich y Alfredo Arce Carpio.
Al día siguiente estalló en la capital oriental una sedición de los partidarios del golpe, autocalificada de "revolucionaria", mientras que en La Paz los rebeldes proclamaron al presidente de la República, allí los enfrentamientos llegaron poco después del mediodía. Durante toda esa tarde y hasta la medianoche, el combate fue estremecedor.
Los enfrentamientos con los militantes de izquierda dejaron un centenar de muertos en las dos ciudades. La insurrección cruceña, hacía el golpe de Estado número 187 en los 146 años de la turbulenta historia de la República.
El pueblo deseaba a Mario Gutiérrez como presidente y lo gritaba en las calles y en las puertas de palacio, pero este desistió en favor de Banzer y el 21 se constituyó una Junta Militar de Gobierno de tres miembros: el coronel Andrés Sélich Chop, el general Jaime Florentino Mendieta Vargas y el propio Hugo Banzer. Una jornada más tarde la junta delegó la Presidencia de la República con plenos poderes a este último. Los apoyos políticos a Banzer para esto le vinieron del Movimiento Nacionalista Revolucionario, MNR, del ex presidente Paz Estenssoro y la Falange Socialista Boliviana, FSB, de Mario Gutiérrez Gutiérrez, con los que formó el Frente Popular Nacionalista (FPN).
De esa manera, el coronel Hugo Banzer Suárez llegó al poder gracias al apoyo de Mario Gutierrez, poder que ejercería hasta el 21 de julio de 1978.
El jefe movimientista, Víctor Paz Estenssoro, no aceptó cargo público alguno, pero ejercía una inocultable influencia desde la avenida Camacho, donde tenía una oficina particular, Mario Gutiérrez Gutiérrez, sería el canciller de la República.
En los tres años de gestión del canciller Gutiérrez se gestaron una serie de contradicciones al interior del Frente Popular Nacionalista (FPN) como consecuencia de la ambición de un grupo de políticos en la repartija de puestos en la administración del Estado además de algunas actitudes y determinaciones del gobierno militar-civil que trajeron la movilización y protesta de varios sectores de la opinión pública; uno de ellos fue la resistencia a los acuerdos internacionales con el Brasil sobre la venta de gas natural y el aprovechamiento de los yacimientos del Mutún, que Mario Gutierrez había gestionado.
Las negociaciones celebradas con el Brasil se hicieron por intermedio de la Declaración Conjunta de los Ministros de Relaciones Exteriores de Bolivia y el Brasil cuya parte del articulo XVIII se traducía así: los dos cancilleres examinaron el resultado de las negociaciones realizadas en mayo últimos en La Paz con vistas al suministro de gas natural de Bolivia al Brasil; y la instalación de una planta siderúrgica en territorio boliviano, con capacidad total prevista, con la cooperación brasilera de 600.000 toneladas año de fierro esponja y 300.000 toneladas de laminados no planos de acero común. El canciller brasilero ratificó los términos de la propuesta de su gobierno, y el canciller Gutiérrez manifestó la firme disposición del Gobierno boliviano de suministrar al Brasil la cantidad inicial de 240 MMPCD, durante veinte años, en condiciones a ser mutuamente acordadas.
![]() |
Mario jurando como Canciller. |
De acuerdo a esa exposión ese territorio se encontraba situado al norte del puerto de Arica, con una extención de 12.000 Km2. Los alcances del mencionado proyecto tenía además otras medidas complementarias que podrían acordarse produciendo los siguientes resultados:
"1.- Se solucionaría un agudo problema internacional casi secular, entre países amigos y vecinos, llamados a un destino común en el concierto internacional".
"2.- Se garantizaria la paz en la parte Sur del Pacífico y se evitaria quizá una conflagración Sudamericana";
"3.- Se establecerían condiciones para un desarrollo armónico de incalculables beneficios continentales".
Por otra parte propuso también con este proyecto a la diplomacia peruana, una especie de compensación sobre la base de explotación de las aguas del lago Titicaca con carácter bipartito (Bolivia-Perú) y que su aprovechamiento hídrico beneficiaria tanto al Perú como a Chile, es decir, que, con la fuerza hidroeléctrica se conducirían por acueductos las aguas desde Calacoto a Charaña, Visviri y la zona de Agua Blanca, de donde se repartirían para regar los valles de Tacna, Moquegua, por el canal de Uchusuma que hoy sirve para usurpar las aguas del Mauri, llegando hasta el valle del LLuta.
A partir de 1973, los propios integrantes del FPN se pasaron al campo opositor tras acusar a Banzer de intentar institucionalizar una dictadura personalista. El MNR abandonó el Gobierno en el mes de diciembre y la FSB se acercó a los elementos conspirativos, siempre al acecho, del Ejército, con lo que el 9 de noviembre de 1974 Banzer anunció un gobierno exclusivamente militar y decidió romper con FSB y el MNR, declaró ilegales y en receso a los partidos políticos.
![]() |
Oleo de Mario Gutiérrez |
- Hugo, respóndeme una cosa, yo te hice presidente a vos o vos me hiciste Canciller a mí.
Un silencio culpable se apoderó del militar.
Un silencio culpable se apoderó del militar.
El desacuerdo de los dirigentes y militantes falangistas con esta alianza, hizo que no pueda durar mucho tiempo; lo que llevó a que Banzer, el MNR y FSB rompieran, y abandonaran el gobierno. Gutiérrez y Paz Estenssoro fueron exiliados y se declaró clandestinos a los sindicatos. En lugar de dirigentes, designó coordinadores laborales. En estas circunstancias, las prometidas elecciones generales fueron sucesivamente pospuestas.
En 1978 Banzer de convoca a elecciones generales y designa como candidato del oficialismo al general Pareda Asbún y triunfa en ellas, pero lo hizo mediante un fraude tan sistemático y evidente que Banzer anula los comicios. En esas elecciones 1978; un sector de FSB apoya a la UNP del ex-Ministro del Interior, Juan Pereda Asbún. En este proceso electoral, dos frentes políticos eran los más importantes en la disputa electoral, una de ellas estaba conformada con los resabios del gobierno militar de Bánzer denominada Unión Nacionalista Popular (UNP), y la otra conformada por sectores populares y generaciones de la izquierda nacional, frente que principalmente liderizaba Hernán Siles Suázo. La UNP logro obtener 754,363 votos; la UDP 322, 870; mientras que la Falange de Gutiérrez consiguió solo algunos escaños en el Congreso por su baja votación. Pereda Asbún molesto con esto organiza un golpe de Estado y derroca Banzer, en 1978 obligado a dejar el poder la noche del 21 de julio de 1978. Aquella noche, Banzer lloró antes las cámaras.
Al año siguiente, Banzer funda su partido político, la Acción Democrática Nacionalista (ADN), en marzo de 1979 en las elecciones de 1979, bajo su jefatura, promovida por miembros de la empresa privada y compuesto por elementos provenientes de FSB, MNR y otros partidos.
En las Elecciones Generales de 1979, Mario Gutiérrez Gutiérrez, hace una alianza con el Gral. René Bernal Escalante formando el APIN (Alianza Popular de Integración Nacional), apenas lograron obtener el 2.5% de 1.875.634 electores.
Entre sus obras más importantes se destacan la "Operación Panamericana y la Reintegración Marítima de Bolivia". "Del colegio a la política", "Sangre y Luz de dos Razas" "Leyendas nativas" y "Predestinación Histórica de Bolivia". También publicó "Discurso-Apertura de la Undécima Conferencia de la Falange Socialista Boliviana" y "Una Democracia Justa en Bolivia sin Imperialismo".
Casado con una hermosa dama de respetable familia cruceña, la Sra. Mary Reese Senzano hija del ciudadano alemán Otto Reese y de la Sra. Nancy Senzano de Reese, tuvo cinco hijos, dos hombres y tres mujeres: Carlos Alberto, Julia Luisa, María Catalina (Kathia), María Lourdes Gutierrez Reese.
![]() |
Mario Gutiérrez y su hermosa familia. |
![]() |
Mary Reese de Gutiérrez. |
Su labor política en los últimos años de su vida se desarrolló en forma intensa, como siempre lo hizo desde aquel 1937 hasta el día de su muerte.
Un poco mas de 43 años dedicados a esa pasión suya llamada Falange Socialista Boliviana, de manera intensa y prolifica, pues es durante estos 43 años con Mario Gutiérrez es que se tejen los años mas gloriosos de nuestra FSB.
Dejó de existir en Santa Cruz de la Sierra, el 4 de agosto de 1980, a los 62 años de edad.
Un poco mas de 43 años dedicados a esa pasión suya llamada Falange Socialista Boliviana, de manera intensa y prolifica, pues es durante estos 43 años con Mario Gutiérrez es que se tejen los años mas gloriosos de nuestra FSB.
Dejó de existir en Santa Cruz de la Sierra, el 4 de agosto de 1980, a los 62 años de edad.
Mario Gutiérrez Gutiérrez llegó a ser uno de los hombres claves de FSB, junto a Oscar Unzaga comparten el sitial mas importante del falangismo boliviano, consolidándose posteriormente como uno de los políticos más importantes de Bolivia en la década de los años 50, 60 y 70.
Como Subjefe y Jefe nacional de FSB participa valientemente y de forma brillante del glorioso pasado de nuestro partido que ha de iluminar el presente y el futuro
de las nuevas generaciónes de falangistas.
¡CAMARADA MARIO GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ!
¡PRESENTE!
¡CAMARADA MARIO GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ!
¡PRESENTE!
Por Bolivia.
Dios Patria Hogar. Brazo derecho en alto. Por Bolivia engrandecida ¡¡¡¡
ResponderEliminarhttps://picadelibro.blogspot.com/2018/09/sangre-y-luz-de-dos-razas-mario-r.html
ResponderEliminarSangre Y Luz De Dos Razas / Mario R. Gutiérrez G.
** envíos a todo el mundo
que buen articulo, gracias por publicar tan buen material historico, me gustaria poder intercambiar criterios con los responsables de redaccion, Gastón Yucra Antequera gyucraantequera@gmail.com
ResponderEliminar